7 pasos para instalar un medidor inteligente
Los SmartMeters (o medidores inteligentes) son equipos que recopilan información que es útil en el monitoreo del sistema fotovoltaico, siin embargo, pueden surgir dudas al momento de realizar su instalación.
Por eso, separamos 7 pasos y consejos que pueden sanar sus dudas y ayudarle en el proceso de instalación. ¡Buena lectura!
- Elegir punto de instalación del medidor en el circuito
Para instalar el medidor inteligente es necesario, antes de todo el proceso, definir en qué punto del circuito será instalado. Es necesario tener en cuenta cuáles son las informaciones que se desea obtener y, a continuación, elegir entre tres puntos de instalación principales: Generación, Consumo y GRID.
Figura 01 – Puntos de instalación del medidor inteligente
- Generación:
Para monitorear la generación de energía usando el medidor inteligente, debe instalarse en el punto del circuito entre el (los) inversor (es) y el cuadro de distribución del circuito.
- Consumo:
Si el objetivo es monitorear cuánto está siendo consumido, debemos constatar si el circuito posee o no generación de energía. Si el circuito no tiene generación, la instalación del medidor se puede realizar entre el disyuntor general y el cuadro de distribución.
En el caso de circuitos en los que existe generación de energía, el medidor debe instalarse entre la carga y el cuadro de distribución. Sin embargo, en este caso, la instalación del medidor para monitorear el consumo puede ser muy complicada de hacer en la práctica, porque en la mayoría de las instalaciones entran varios circuitos en el cuadro de distribución dividiendo las cargas, dejando una tarea difícil de unir todas las cargas necesarias para realizar la medición.
Sugerencia: Una forma más práctica de monitorear el consumo en circuitos con generación es a través del balance energético. Para entender mejor leer este artículo .
- RED:
Para medir la energía exportada e importada de la red, debemos instalar el medidor entre el disyuntor general de la instalación y el cuadro de distribución, obteniendo la misma medición que el propio medidor de la concesionaria.
- Conozca el circuito
Después de saber en qué punto el medidor será instalado, es esencial conocer el circuito eléctrico en el cual será insertado. Al conocer el circuito, es importante observar y analizar algunas características de la instalación, como:
- Seleccione la corriente de los TC’s
El CT (transformador de corriente) es una bobina metálica que tiene el propósito de transformar corrientes altas a menor corriente proporcionalmente.
Figura 02 – Transformador de corriente de Núcleo Abierto
Los TC’s son más precisos cuando hacen la transformación de corrientes más cercanas a su corriente nominal. Por lo tanto, opte por TC’s que tengan la corriente nominal lo más cercana posible a la corriente del disyuntor general de la instalación.Esta corriente nominal debe ser siempre mayor que la corriente del disyuntor general.
- ¿El circuito es Monofásico, Bifásico o Trifásico?
Compruebe que el circuito es monofásico, bifásico o trifásico. La cantidad de TC’s necesarios en la instalación es igual a la cantidad de fases en ese circuito. Para evitar adquirir TC’s adicionales, siempre es importante confirmar esta información.
- Defina el espacio de posicionamiento de los TC’s
Los TC’s serán usados por el medidor en la medición de corriente y necesitan ser colocados en cada fase del circuito, como si estuvieran “abrazando” cada una de las fases. Por lo tanto, un punto que cada fase tiene espacio para los TI se colocan en la instalación debe estar situado (recordando que todos los TC deben medir el mismo punto del circuito).
Sugerencia: Preste atención si el punto de posicionamiento elegido es coherente con lo que se desea medir, definido en el paso 1.
- Compruebe el alcance del hilo
Como los TC’s necesitará “abrazar” los hilos de la instalación, es importante saber si el TC utilizado tendrá una abertura suficiente para el ancho de los hilos. El TC siempre implica al menos el ancho de vía estándar para su corriente nominal de acuerdo con la tabla AWG , sin embargo, en muchas instalaciones no se cumple esta norma. Usted puede solicitar al fabricante las medidas del TC para comprobar.
- ¿Y si hay más de un hilo por fase?
En instalaciones con más de un hilo por fase, cada TC debe “abrazar” todos los hilos de cada fase para medir la corriente total en la misma. Por lo tanto, es importante calcular el espacio necesario contando con la cantidad de hilos en cada fase. Utilice las medidas del TC suministradas por el fabricante para realizar este cálculo a partir del calibre de los hilos y la cantidad de hilos por fase.
Sugerencia: Si el TC no tiene espacio para todos los hilos de cada fase, verifique con el fabricante el tipo de transformación usada por los TC’s del medidor, y busque otra opción de TC del mismo tipo que tenga mayor espacio.
- Seleccione si los TC son de Núcleo abierto o cerrado
Los medidores trabajan con dos tipos de TC, de núcleo abierto o cerrado. Los de núcleo abierto, a pesar de ser más caros en algunos casos, no necesitan que el circuito sea abierto para la instalación, haciéndola más simple y práctica.
Los TC’s de núcleo cerrado exigen la apertura del circuito para su instalación, por no tener la posibilidad de ser abiertos para “abrazar” las fases.
Sin embargo, los TC’s de núcleo cerrado suelen tener un espacio mayor que los de núcleo abierto para el paso de los hilos, siendo una posible salida cuando tenemos más de un hilo por fase en una instalación.
Figura 03 – Transformador de corriente de Núcleo Cerrado
- Analice la infraestructura de red
Es importante recordar que los medidores inteligentes necesitan acceso a Internet para el envío de los datos al portal de monitoreo, por lo que es necesario que el local posea un punto de acceso a internet, y enruta Wi-Fi (si el medidor sólo posee ese punto tipo de conexión).
Además, es necesario tomar que el acceso al sitio de instalación del medidor, por lo que en caso de contadores que tienen conexión ethernet nota una manera de pasar un cable de red a la ubicación del medidor.
Para medidores que obtienen conexión a través de la red inalámbrica, se debe garantizar que la señal Wi-Fi tenga buena calidad en el lugar donde se instalará el medidor.
Si la red Wi-Fi o Internet es mala o oscila mucho en el lugar de la instalación, habrá un impacto negativo directo en el monitoreo de la energía, pues el medidor no podrá enviar los datos con consistencia.
Sugerencia: Para mejorar la señal en el lugar donde se instalará el medidor, una opción es instalar un repetidor o enrutador secundario cerca de la ubicación. En el caso de que el sitio tenga difícil acceso a internet hay la posibilidad de usar un router 3G.
- Prepare sus herramientas
Ahora que ya conocemos bien el circuito, vamos a preparar todas las herramientas que serán necesarias para la instalación. Además de todo el Kit del medidor, se recomienda tener a mano las siguientes herramientas:
- Alicate de pico;
- Alicate de corte;
- Juego de destornilladores;
- Alicate Amperímetro;
- voltímetro;
- Hilo eléctrico Flexible que tiene bitola compatible con los bornes del medidor;
- Durex o adhesivos de colores con al menos 4 colores diferentes;
- Smartphone / Notebook.
Con estas herramientas, puede comenzar la instalación del medidor sin preocupaciones. Siga este paso a paso:
- Desenergice el circuito
Para no correr riesgos, el circuito debe estar sin energía, al mismo tiempo que el conmutador de red apagado.
- Coloque un TC en cada fase del circuito
Ahora que el circuito está desenergizado, coloque cada TC en su respectiva fase, de forma que cada TC “abrace” una fase del determinado punto del circuito. En caso de que el circuito tenga más de un hilo por fase en el punto elegido, todos los hilos de fase por fase deben estar involucrados por un único TC.
Cada TC debe colocarse con la orientación correcta proporcionada por el fabricante, de lo contrario, el sentido de la cadena será invertido en la medición.
Sugerencia: Identifique el circuito – Cuando coloque los TC’s, es interesante crear una identificación visual para las fases y el neutro con los adhesivos o durex coloreados.
Ex: Fase 1 = rojo; Fase 2 = negro; Fase 3 = marrón; Neutral = azul.
Esta identificación puede ayudar a no cometer errores en la conexión de los TC’s y TP’s, también a realizar correcciones y mantenimientos más fácilmente, si es necesario.
- Conecte los TC en el medidor
Conecte los dos hilos (S1 y S2) que salen de cada uno de los TC en el medidor según la orientación del fabricante. Es muy importante no invertir S1 y S2, pues el efecto es similar a errar la orientación de los TC’s.
- Conecte los TP’s
El TP (transformador de potencial) será el responsable de la recolección de la tensión para el medidor. Para conectar los TP’s, utilice el cable eléctrico flexible (si el fabricante no suministra un hilo para esa función) y conecte una punta del hilo directamente en la fase, llevando la otra punta para ser conectada en el medidor, en la entrada indicada por el fabricante. Haga esta conexión en todas las fases del circuito.
No deben existir circuitos en derivación o cargas entre los TP’s y los TC’s.
- Un detalle importante
En los medidores debe haber una correspondencia entre lo que es medido por el TC de una fase y lo que es medido por el TP de la misma fase. Para obtener esta correspondencia los medidores tienen un patrón de conexión que debe ser respetado. Observe el ejemplo:
Figura 04 – Correspondencia entre TC’s y TP’s
Si nos volvemos en el TC de una fase en los terminales S1 y S2 indicados por “I1” , el TP conectados a la misma fase debería estar conectado necesariamente a la terminal de “V1” . Lo mismo ocurre para las otras fases con sus respectivas relaciones entre la conexión del TC y la del TP. Utilice el material suministrado por el fabricante para comprobar cuáles son las entradas correspondientes para cada fase.
- Conecte la alimentación de la pantalla (si es necesario)
Algunos medidores necesitan que el display se alimente por separado. Si es así, siga las instrucciones del fabricante para conectar una de las fases y el neutro en las entradas de alimentación de la pantalla.
- Compruebe la configuración
Ahora que la instalación física ya está lista, compruebe la configuración del medidor.Algunos medidores tendrán opción para configuración, otros vienen configurados de fábrica. En el caso de los que deben configurarse, siga las instrucciones del fabricante para comprobar la configuración.
- Compruebe las mediciones
El medidor ya está instalado y configurado correctamente. Para confirmar si no ha pasado ningún detalle desapercibido, es importante comprobar las mediciones con un alicate amperímetro.
Para ello, obtenga orientaciones del fabricante para visualizar las corrientes medidas en el display del medidor y verifique si la medición de la corriente de cada fase es compatible con la medición hecha con un alicate amperímetro.
Compruebe si la medición de las tensiones fase-fase y fase-neutro mostradas en el display son coherentes con las tensiones medidas por un voltímetro.
Sugerencia: si el medidor no tiene display, se puede comprobar (con menor precisión) por el portal de monitoreo, teniendo en cuenta la frecuencia de envío de datos del medidor al portal. Si es así, realice los pasos siguientes y vuelva a ello.
- Configurar el módulo de comunicación
El medidor ya ha sido probado y está operando, ahora es necesario que los datos se envíen a la red. El módulo de comunicación será el responsable de recoger los datos del medidor y enviarlos al portal de monitoreo. En algunas soluciones el módulo de comunicación será integrado al medidor, y en otras no.
Siga las instrucciones del fabricante para conectar y configurar el módulo de comunicación para que se comunique correctamente tanto con el medidor, como con la red de Internet.
- Portal de seguimiento
Por último, verifique la medición por el portal de monitoreo. Para ello, tendrá que acceder a la dirección WEB proporcionada por el fabricante y crear una cuenta de acceso. Siguiendo las instrucciones del fabricante, asocie su medidor al portal de seguimiento utilizando su cuenta.
Su instalación se realizó con éxito!